jueves, 28 de febrero de 2019

RECORRIENDO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE PISAQ EN CALCA (CUSCO)






El Parque Arqueológico de Písaq es uno de los conjuntos monumentales más hermosos del Valle Sagrado de los Incas, en Cusco. Se encuentra ubicado en el cerro más alto junto al pueblo colonial de Pisaq, sobre una superficie seca y rocosa, y está conformado por los siguientes sectores: la muralla, los túneles, el puente inca, los depósitos, el conjunto de andenería, el cementerio inca, las torres, la Ñusta encantada, el Tiyanacuy, la Calla casa, el Intihuatana y la Písaqa. 

Este Parque Arqueológico se ubica a 33 kilómetros de distancia al este de la ciudad del Cusco y constituye uno de los centros monumentales más hermosos del valle pues combina el paisaje con el acabado impecable de sus construcciones.Junto a Cusco y Piquillacta, Písac cierra un triángulo equilátero de 33 kms. de lado, precisamente planificado para proteger la ciudad de los posibles ataques de los Antis (Anti deriva de 'Andes' o montañas), quienes eran sus  enemigos.

Ubicación de Pisaq, desde la Ciudad del Cusco, hacia el no este

El pueblo colonial de Pisaq junto al río Vilcanota, hacia el norte la montaña donde está el Conjunto Arqueológico Inca de Pisaq
Andenes en la parte baja del Valle, de formas serpenteantes, el pueblo colonial ocupó parte de este anden (extremo derecho) pero puede destacarse su forma que recuerda una serpiente o "Amaru"
Andenería Inca que va "trepando" la montaña, por entre los  andenes y la quebrada  está el camino de acceso al Conjunto Arqueológico Inca de Pisaq.
Andenes que toman la forma de la montaña, y permiten cultivar donde antes no sería posible hacerlo por las pendientes demasiado pronunciadas.

Otros andenes en partes mas elevadas, también se distinguen colcas o depósitos en partes muy elevadas para aprovechar el viejo y el sol para secar o deshidratar los alimentos y así conservarlos mejor.

El barrio de "pisaqa" que corona una zona con andenes y forma un asentamiento en forma de na perdiz, ave local que habita estos parajes.
Andenería de mayor extensión debajo del barrio de Pisaqa, los andenes llegan a la parte inferior de la quebrada. 
Andenes en líneas curvas de acuerdo a la topografía del terreno, en la parte superior, asentmaientos o barrios diversos

Al igual que en otras construcciones incas, el conjunto cuenta con numerosos andenes, estructuras domésticas y ceremoniales, y acueductos que proporcionaban el agua para la explotación agrícola. Algunas construcciones, distribuidas a lo largo de Písaq son: 

La muralla:
La muralla no tiene la concepción que hoy conocemos. Antiguamente respondía a una edificación continua que no era necesaria para todo el conjunto. Algunas de sus piedras tienen dimensiones asombrosas. Reúne cinco puertas, ubicadas en la parte oriental del complejo. La única que tiene dintel se llama Amaru Punku, que quiere decir 'Puerta de las Serpientes. 

Los túneles:
Existen dos túneles ubicados en el cerro de Písaq. El primero va hacia el norte y tiene 16 metros de largo; el segundo se dirige a la cima y es de 3 metros. Los túneles daban continuidad a las caminos de acceso al conjunto.

El puente Inca: 
En el complejo de Písac hubo más de un puente colgante. Uno quedaba en Paccháyoc, donde todavía subsisten las bases. Y el otro, en el lado occidental del Intihuatana. Con estos puente se podía llegar fácilmente al lugar salvando zonas con excesiva pendiente.

Los depósitos (Colcas):
Se trata de seis colcas de igual dimensión, dispuestas en hileras, que habrían servido como depósitos incas. Se ubican a 200 metros del Intihuatana, y hay que atravesar precipicios para llegar. El sendero que une a estas colcas termina en una escalinata de 102 peldaños que ascienden paralelamente a un canal de agua. 

Los conjuntos de andenería. 
La actividad económica principal del pueblo de Písac fue la agricultura. Por ello, existen 16 sectores agrícolas que contienen complejos y avanzados andenes; cinco están separados por murallas. Písaq es el sitio con mayor variedad estilística de andenes. Posee por lo menos 14 formas diferentes de andenes construidos desde los 2.995 hasta los 3.450 metros sobre el nivel del mar. 

El cementerio Inca:
Se ubica al frente del complejo arqueológico, únicamente separado por el riachuelo Quitamayu. Es un lugar impresionante, enclavado en una cuesta de casi cien metros de altura y varios kilómetros de extensión, perteneciente a la montaña Linliy. Este cementerio es conocido como Tankanamarka y puede traducirse como "lugar de lanzamiento". Debió haber contenido aproximadamente 10.000 tumbas. 

Los incas creían en la reencarnación, por ello guardaban a sus momias con todas sus propiedades y alimentos necesarios para su nueva vida. Cuando los españoles se enteraron de esta costumbre, no dudaron en profanar las tumbas y saquear las joyas, metales y piedras preciosas. Hoy pueden observarse pequeños agujeros, producto de la profanación. 

La "Ciudad" de las Torres:
Písaq también es conocida como la "Ciudad de las Torres", ya que posee más de veinte torres construidas en los bordes salientes de la montaña. Son de perfecto acabado, muy similares a las construcciones de Sacsayhuaman. Aún no se sabe cuál fue su función exacta, sólo que algunas habrían estado asociadas a obras hidráulicas existentes en el lugar. 

La Ñusta Encantada:
Es un lugar situado en el camino hacia el sur, que conduce al cerro Ñustayoc. Se trata de la estatua de una mujer que lleva sus alforjas en la espalda. La tradición de la ciudad cuenta que la mujer es Inquill, una princesa que no soportó la curiosidad de ver la obra concluida de su prometido. Y fue convertida en piedra.

Tiyanacuy:
Es un barrio de pequeñas dimensiones, ubicado en la parte baja de la ciudad. Aquí podrá encontrar un perfecto asiento para dos personas, esculpido en una piedra. 

Calla Casa:
Se trata de un conjunto rústico de edificios de trazo irregular emplazado en la cima de la montaña. Es de difícil acceso pues hay que sortear algunos barrancos peligrosos. 

Písaca:
Al sureste se ubica otro conjunto de edificaciones rectangulares cuya distribución tiene la forma de arco. Sus paredes están consideradas como las más perfectas del Tahuantinsuyo. Cerca a este recinto, se halla una edificación similar a un mirador. Desde aquí podrá obtener una excelente vista del valle y del poblado actual de Písaq. 

Según el investigador cusqueño Erwin Salazar, este barrio tendría la forma de una P'isaqa, una especie de perdiz andina o Lluthu. "La figura de una P’isaqa o P'ésaqa, ave que estaría representada en este lugar, mira hacia el sur; mide unos 240 metros de largo, desde el pico a la cola y unos 60 metros ancho", señala.

Y es que efectivamente, al sureste del sector Intihuatana del complejo arqueológico de Pisac, se encuentra ubicado un conjunto de edificaciones rectangulares conocido como Písaqa cuya distribución tiene la forma de una media luna. "El cuerpo estaría formado por edificaciones semicirculares, la cabeza y pico se perfilan nítidamente hacia el sur, su cola la forman tres andenes que terminan en una graciosa punta dirigida hacia el norte, mientras que la pata la forman unas escalinatas y pequeñas edificaciones que se ubican debajo del cuerpo, hacia el este, bajando en dirección a la ladera"; según Salazar.

El Intihuatana:
Este es uno de los monumentos ceremoniales de mayor importancia en Písaq. Su ubicación, desde la parte superior de la montaña, domina gran parte del valle. Sus paredes son de tipo "sedimentario" (la juntura de piedras pulidas tiene una superficie exterior rectangular). Sus lados están tallados en forma de manos que se encierran en un semicírculo, por lo que es considerado como el Templo del Sol de Písaq.

Al centro del edificio se encuentra un altar tallado en piedra, conocido también como Intihuatana, que debe haber sido usado para observar los movimientos solares, y como altar para celebrar ceremonias religiosas: el culto al Dios Sol o sacrificios de animales. Asimismo, al oeste del altar se halla una piedra tallada que pudo servir para las observaciones astronómicas, ésta representaba las tres fases andinas del mundo religioso: el cielo, el mundo terrenal y el subsuelo.

El altar tiene la forma de una letra D, y está perfectamente orientada con la salida del sol, en el solsticio de junio. Sólo en Machu Picchu, se puede ver una roca parecida.

Las fuentes y los cauces de agua:
También fueron característicos de esta zona. Se dice que tuvieron fines netamente religiosos por la calidad de su tallado. La fuente principal se ubica a 20 mts. de la puerta central del complejo, y posee dos entalladuras, a manera de asas, que pudieron servir para baños ceremoniales.

En tiempos incaicos el río Urubamba fue encauzado desde Písac hasta Ollantaytambo con fines agrícolas. Actualmente, hay muchos vestigios de las paredes laterales del canal, y el río Urubamba fluye en línea recta a tres kilómetros del Pueblo de Pisaq. El Parque Arqueológico cuenta con un Museo de Sitio en dónde se exhiben las principales piezas encontradas en los principales yacimientos de Pisaq..













Fuente de información:
http://paseoinca.blogspot.com/2015/04/cusco-sector-de-pisac-tendria-forma-de.html
http://www.arqueotur.org/yacimientos/parque-arqueologico-de-pisaq.html

domingo, 1 de febrero de 2015

Escritura Inka, el mudo de los amautas William Burns Glynn


ESCRITURA INKA LA MAS AVANZADA DEL MUNDO
Wiliam Burns Glynn
El Mundo de los Amautas


William  Burns Glenn  Universidad Manchester Reino Unido nuestro amigo ingles, publicó su anunciado   libro ” EL MUNDO DE LOS AMAUTAS” dedicado a los amautas Victor Pulgar Vidal y Manases Fernandez Lancho (ellos fundaron el MOVIMIENTO AMAUTICO ANDINO EL QUINTO SOL   que me honro en
 presidir en el Perú.)

Este libro de mas 440 paginas , nos explica parte de la antigua sabiduria ancestral,  corrigiendo tantos textos Universitarios que tratan a los antiguos Incas (108) como salvajes e ignorantes, que no conocian la Escritura, ni la rueda.

Esto tiene dos razones la primera los cronistas conquistadores vencedores, escribieron su historia de vencedores, nunca iban a decir hemos conquistado una desarrollada civilización, decian indios ignorantes, defendiendo los robos de la corona española, sin embargo hubieron historiadores jesuistas que estuvieron prohibidos y perseguidos , que a partir del 1920 fueron siendo conocidos en ocultas y lejanas bibliotecas he inclusive el peruano Huaman Poma. Sin embargo mas se enseñan en las Universidades del Perú y el mundo la historia de la mentira que la historia de la verdad .

La segunda son los mitos de los pueblos, que aunque parezca increible se siguen contando de padres a hijos los mitos cuentan historias mucho inverosibles, fantasticas, que combinan lo espitual con lo ellos han escuchado tipo cuento, Jose Maria Arguerdas fue oidos de mitos y escritor de cosas reales, Juan Loza Bonifaz escribio su libro increible escuchanco mitos y ahora totalmente comprobado con los Jesuitas prohibidos que tan bien se leen en la Historia de Los Incas de Varvarcel, “HISTORIA DE LOS INKAS DEL PERU HISTORIA DE LOS INKAS DEL BRASIL”. 

Un profesor de historia no puede ir a engañar a los alumnos diciendo que 100 españoles destrozaron a un Imperio de 14 Incas. Burns nos enseña la gran sabiduria Inka de una civilización pacifica. Todavia no hemos sido conquistado sigue Occidente mandando en el Peru, pero los Andinos seguimos vivos somos mayorias y cada dia tenemos mas rituales ancestrales.

Los 40 años de lucha de la conquista fué el genocidio mas grande de la humanidad  por favor lean a Arguedas sobre el INCARRI o el INCARRI de APU WARKAY o MARIA WARKAY de la ecuatoriana Allmeida, conozcan el Wilka Wasi del Maestro Tahuiro, lean los libros de Mario Osorio, y pagina por pagina saboreen y reflexionen este libro de William Burn, y comprobaran que nuestra enseñanza actual a NIVEL PRIMERO, SUNDARIO Y UNIVERSITARIO se quedo en la era del Oscurantismo.

! POBRE IDENTIDAD!
Este fabuloso libro requiere conocimientos de matematicas logica y filosofia para su mayor comprensión esta dividido en siete capitulos:

1.- La Escritura Perdida de los Incas: En este capitulo se concreta lo siguiente solo diez simbolos representados por consonantes y su fonetica sintetizan toda la escritura Inka-   La escritura podia leerse en cualquier direccion de izquiersa a derecha de arriba a abajo en diagonal etc etc.- Los signos que tambien representan a los diez primeros numeros son dibujos sencillos de facil recordación o sea tambien se mezclaban numeros con letras para hacer un manuscrito. El material estudiado son cientos en textiles, tocapos, piedras, edificio, huacos, barro, consolidado , etc dejando en ellas nombres, acontecimientos  he historia etc.

2.- Matematicas y Yupanas es el sistema matematico, De los dos sistemas conocidos el Dr. Burn nos presenta solo uno que son esquemas de abaco de Huaman Poma. Falta por espacio capaz el sistema estudiado por Radicati.

3.-Este capitulo quema neuronas el estudio de decodificacion de los quipos donde nudos posicion de las cuerdas alturas de los nudos colores guardan estadisticas de un Estado avanzado donde el orden de los CAMACRUNACUNA  hicieron llegar a la civilización al mayor avance imaginado.Estadisticas que llegaban hasta el detalle de mujeres embarasadas, edades, viudas , tributarios, etc

4.-El tiempo. La observación de los cuerpos celestes fueron siglos de estudio cientifico: Los Paracas dividieron el año en 12 meses, el año de tropico de Paracas daba 365.2421 dias comparado con el año actual de 365.2422 dias nos asombra su perfección. Igualmente los eclipses duran para los Paracas unciclo de 18.6 años similar al moderno que es 18,61 años ! No se asombre!
PI  actual es 3.14159 se usa 3.1416  el griego es 3.3.1412857 el Egipto 3.16, el chino 3.145559 el de los Incas es 3.14195.

5.- La puerta del Sol Tiahuanaco- WBurn El examen de la Puerta del Sol deja la sensacion como se debe organizar un caos construido con una sabiduria racional de una mente lógica como tributo a los astronomos de la cultura andina en este caso del TIAHUANACO.

6.- Muchos se preguntan que significan las lineas de Nazca y de Palpa,Los avances en las ciencia matematica, astronomia,geometria, filosofia, arte, biologia y religion son tan altas que los diversos estudiosos no llegan a comprender con racionalismo Universitario la conclusiones y reflexiones sencillas  de la Cosmovision andina,

LAS LINEAS SIGNIFICAN EL DESEO DE PREDECIR EL TIEMPO DE SIEMBRA, Y PROPICIAR LA LLEGADA DE LAS LLUVIAS , SIENDO EN ESTA UNA CONDICION  INDISPENSABLE DE BIENESTAR Y ORDEN.
INFORME de Luis Huarcaya  ver libro 1000 años viajando por el mundo antiguo  SABIDURIA ANCESTRAL

“INSTITUTO ANDINO AMAUTICO EL QUINTO SOL”
Tenemos que agradecer publicamente  el auspicio de  la Universidad Alas Peruanas por su edición,






Fuente: http://luishuarcaya.blogspot.com/2011/02/escritura-inka-la-mas-avanzada-del.html
http://revistaqawaq.blogspot.com/2012/07/inkakunapa-qillqanan.html

viernes, 31 de octubre de 2014

Modelando el territorio inca, diversas opciones con andenes - Arq. Alfredo E. Mujica Yépez


El gran territorio del Tawantinsuyo, gobernado desde el Qosqo por los Incas, ocupaba  una extensión mucho mayor  al actual territorio peruano, las evidencias  físicas  y crónicas refieren a que ocupaba parte de seis países actuales : Perú, al centro, Bolivia, Argentina y Chile al sur, y finalmente Ecuador y Colombia al norte.

La presencia inca en estas tierras estuvo marcada por obras notorias, la primera el gran camino inca o Qapaq Ñan, junto al cual empezaron construirse asentamientos de diversa escala y uso  (Llactas, tambos, etc.) así como  áreas de cultivo para mantener a la población, estas áreas de cultivo en su gran mayoría se ubicaban en las laderas de las montañas, por lo que requerían de muros de contención que formaban terrazas sobre las cuales se cultivaban los productos. A estas terrazas productivas se les denomina  andenes.

Recorriendo el territorio inca, vemos diferentes tipos de andenes,  las variaciones que observamos  se deben a las diferencias en el relieve topográfico del lugar, la pendiente del terreno, las características  físicas del suelo, y también por aplicación de algunos patrones formales con determinados significado y propósito. En general, se observa siempre un gran respeto por el suelo, las soluciones planteadas tratan  de adaptarse al máximo a lo natural.

A continuación ensayaremos algunas ideas relativas  a las formas de los andenes y su relación con estos factores.




Wiñay Huayna  (Camino Inca a Machupicchu)
Andenes de formas rectas y curvas en terrenos de gran pendiente,
en medio de los andenes el asentamiento al cual sirven.
Los andenes siguen las líneas  del terreno original y se adaptan a su topografía.

Andenes en Tarata (Tacna)
Andenes de formas rectas  en terrenos de pendiente mediana, 
Los andenes  están divididos por líneas perpendiculares.
Se observan también líneas divisoras horizontales

Andenes  de Chinchero (Cusco)
Andenes de formas rectas agrupadas de manera escalonada,
en terrenos de pendiente media , 

Estos andenes al seguir un patrón escalonado que podría significar
un culto al rayo (Illapa) siguen las formas del terreno
en base a líneas rectas en ángulo recto.

Choquequirao (Cuenca del Rii Apurimac)
Andenes de formas rectas  en terrenos de gran pendiente, 
en medio de los andenes escalinata 
Los andenes tienen como motivo llamas formadas por piedras de color blanco,
similar trabajo se observa en algunos muros en Chachapoyas pero con otras figuras.

Andenes en Machupicchu
Andenes de formas rectas en terrenos de  pendiente media , 
Al borde  de los mismos las construcciones en escalonado,
entre las construcciones y los andenes, escaleras-

Los andenes están divididos por un quiebre que es apreciado
por la sombra que proyecta.

Andenes en Yauyos y Laraos ( Sierra de Lima)
Andenes de formas rectas y curvas en terrenos de poca pendiente, 
en medio de los andenes canales de irrigación y caminos 
Los andenes siguen las líneas  del terreno original y se adaptan a su topografía. Muchos andenes no son continuos, terminan y se confunden con la topografía natural del terreno

Pequeños Andenes  Sierra de Lima
Andenes de formas  curvas en terrenos de gran pendiente, 
Los andenes generan pequeñas parcelas de cultivos que van "trepando el cerro"
La distancia entre estos disminuye cuanto mas alta es la pendiente..

Andenes rectos en Choquequirao
Andenes de formas rectas y curvas en terrenos de  pendiente mediana, 
en medio dla vegetación natural de la montaña, surgen  con fuerza estas zonas de cultivo, posiblemente con un significado ritual
En la parte superior el asentamiento, separado de los andenes por la vegetación

Andenes curvos en el Cañón del Cotawasi 
Andenes de formas curvas en terrenos de gran pendiente, al fondo del cañón el riachuelo
Frente a los andenes construcciones con posible uso de almacenamiento.

Andenes en Carania - Yauyos
Andenes de formas en formas curvas ondulantes en terrenos de poca pendiente, 
Los andenes están separados en sectores claramente delimitados.
En la parte superior el pueblo actual.

Andenes rectos en Choquequirao
Andenes de formas rectas en terrenos de gran pendiente, 
en medio de los andenes un asentamiento posiblemente de control. 
Los andenes no ocupan todo el territorio, se ven  zonas no ocupadas
a manera de franjas en la dirección de la pendiente del suelo


Andenes de Larapa (Cusco)
Vista Aerea de los Andenes de Larapa al este de la Ciudad del Cusco, 
en terrenos de pendiente suave,  la forma de los mismos es escalonada
al parecer aquí se impuso el patrón de diseño con fines rituales.

Andenes en Ollantaytambo
Andenes de formas rectas  en terrenos de gran pendiente, 
en la parte superior el asentamiento al cual sirven. 
Los andenes siguen un patrón de diseño zoomorfo
El perfil de estos andenes recuerda una llama

Los andenes concentricos de Moray (Cusco)
Andenes en círculos concentricos en terrenos de pendiente media
La forma de los andenes varia en la parte superior adaptándose a la forma
del relieve, se ha encontrado evidencias de que estos andenes eran un centro
de  adaptación climática de especies vegetales de
climas fríos a climas cálidos y viceversa..

Andenes en ceja de selva, sobre gran pendiente
Andenes de formas rectas al borde de los abismos
en la parte superior el camino que conecta a otros andenes
y asentamientos.



Andenes de Patallacta (Camino Inca a Machupicchu)
Andenes de formas curvas en terrenos de poca pendiente, 
en la parte superior de los andenes el asentamiento al cual sirven. 
Los andenes siguen las líneas  del terreno original y se adaptan a su topografía.
Los andenes de la base siguen un patrón ondulado, posiblemente con fines rituales.

Andenes de Paucarpata (Arequipa)
Andenes de formas  curvas en terrenos de mediana pendiente, 
Al fondo se observa la cadena volcánica del Misti.


Andenes de Pisaq en Cusco
Andenes de formas rectas  en terrenos de mediana pendiente, 
en la parte superior de los andenes el asentamiento al cual sirven. 
Los andenes siguen las líneas  del terreno original y se adaptan a su topografía.
Se observan escaleras en voladizo para comunicar los andenes entre si.

Wiñay Huayna  (Camino Inca a Machupicchu)
Andenes de formas curvas en terrenos de gran pendiente, 
al bordeo de los andenes el asentamiento al cual sirven. 
Los andenes se integran magistralmente al entorno natural y construido.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Arquitectura Inca en Choquekancha, Lares - Calca (Cusco) - Br. Arqueologo Hugo Bravo Zuniga











LARES distrito de Calca - Cusco, cuenta con numerosos sitios arqueológicos prehispánicos,  para llegar se toma la ruta carrozable de Cusco - Pisaq-Calca-Lares, 100 kms. de recorrido aproximadamente. En el trayecto encontramos los baños termales de Machakancha y construcciones de arquitectura inca como Calispugyo y Ancasmarka,  con un entorno paisajístico hermoso.  Choquekancha está ubicada  a siete kilómetros de Lares y está articulado mediante caminos prehispánicos con otros sitios arqueológicos Qoriwayrachina, Llukumarca y Aukani.
Choquekancha a 3,250 m.s.n.m, de una belleza excepcional, un cielo azul y la visión de la cordillera que alberga las apachetas y willcas (cumbres y abras) donde se forma el rio Lares que serpentea hasta llegar a la selva. Choquecancha tiene cuatro anexos: Paucarpata, Matinga, Manto y Ñuqchuyoq.  Limita por el  norte con Laqo Yavero, por el este con Amparaes, por el sur con la comunidad de Q'eyupay y por el oeste con el rio Lares y las comunidades de Q'achín y Rosaspata.  Su topografía es  accidentada donde abundan las piedras pizarra y una  vegetación  nativa que sobresale como el kiswar. El riachuelo Atojani desciende del cerro Qellolloyoq y es aprovechado para la agricultura.  Existen  numerosas terrazas de cultivo de la época pre hispánica. 

Hugo Bravo Zuniga
Bachiller en Arqueología
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
hbz5496@hotmail.com

Recorriendo el Koricancha, centro espiritual de la Ciudad Inca del Qosqo - Arq. Alfredo Mujica Yépez








Hace unos días, realizamos una breve visita a la Ciudad del Cusco, después de un viaje de trabajo por Chinchero, las pocas horas en la capital del Tawantinsuyo, nos alcanzaron para encontrarnos con el Koricancha, centro espiritual del Qosqo Inka, un espacio sagrado que conserva en sus piedras la grandeza del incario.

Fue muy grato constatar que este importante centro está muy bien conservado y cuenta con todas las facilidades para hacer grata y provechosa la visita de los miles de turistas que colman estos recintos llenos de historia y fuerza.

Para entender mejor la trascendencia del Koricancha, debemos recordar que  es parte de la capital Inka, de la Ciudad a la que Pachacuti Inka le dió la forma de un Puma, animal que representa al Kai-pacha  (aquí y ahora), el mundo  ubicado sobre el Ucku-pacha asociado al pasado y el mundo inferior, y que esta a su vez debajo del Hanan- Pacha o mundo superior asociado al futuro. 

Dentro de la configuración zoomórfica del Puma, el Koricancha ocuparía la zona donde se ubican los órganos sexuales del felino. Esta ubicación podría parecer extraña si la analizamos desde el modo de pensar occidental, pero si la entendemos dentro del pensamiento andino, veremos que  es una ubicación privilegiada, pues  la zona de los órganos sexuales representan el poder de procrear, de dar vida, de multiplicarse.



La Calle que une la actual plazuela de Limacpampa chico y  la plazuela de entrada al Koricancha, era el eje místico, por donde el Padre Sol (Tayta Inti), enviaba sus primeros rayos de luz y energía para que ingresen al recinto sagrado el día 21 de Junio, día de la mas grande fiesta Inca, la del solsticio de invierno.

La primera luz de ese día llegaba al recinto y lo iluminaba, el recinto solar lleno de energía comunicaba  esta a los jardines del sol que se ubicaban en el otro extremo, un gran muro curvado representaba la forma testicular  encargada de distribuir  esta energía sagrada a los jardines del sol, fecundando y bendiciendo a las imágenes de animales y plantas hechas en oro que allí se encontraban y representaban toda la riqueza del Tawantinsuyo.


El Koricancha estaba organizado en torno a un gran patio hacia el cual se alineaban los recintos del sol, de la luna, de las estrella del amanecer (Venus) , del Rayo (Illapa) y del Arco Iris (Kuichi). En conjunto representaba a todas las deidades del mundo superior o Hanan-Pacha.

Lo mas destacado en este lugar sacro es la calidad con la que  pulieron la piedra, obteniendo muros de gran grosor y un magnífico acabado, donde las juntas entre las piedras son tan perfectas que es imposible que ingrese una tarjeta de visita.   A continuación algunas de las fotos que son testimonio de la grandeza y majestad de estos recintos.

Reproducción del dibujo donde se representan las deidades de los tres mundos Hanan-Pacha, Kai-Pacha y Ucku-Pacha, las deidades del Sol y la Luna, el Arco Iris, etc. Se dice que esta es la representación de un altar del Koricancha.

Jardines del Sol, según Garcilaso de la Vega, aquí se tenían reproducciones en oro de todas las especies animales y vegetales del Tawantinsuyo, las que eran "fecundadas" por los rayos del Padre Sol, durante el solsticio de Invierno, desde el muro curvo que representaba el testículo de la ciudad Puma.

Protuberancias en el muro curvo del Koricancha, estas permiten ubicar mediante la sombra del mediodía los solsticios de invierno y verano y los equinoccios, para fines agrícolas y religiosos.

El Koricancha era el centro de mas de trescientos ejes sagrados o ceques ( según Tom Zuidema)  que concurrían en este espacio místico, la importancia del Koricancha como  centro o qosqo de una red de  espacios sagrados en todo el tawantinsuyo.
Representación de la Vía Láctea o río sagrado del cielo, donde la gran cantidad de estrellas que puede verse en los limpios cielos andinos, permite también apreciar los vacíos  donde se identificaban formas como la de una llama y su pastor, de una perdiz, de un sapo, etc. Estas formas se reproducían en pueblos ubicados a lo largo del rio sagrado del Kai- Pacha, el Wilcamayo.



Nicho y portada de forma trapezoidal, de acuerdo a la inclinación hacia el interior de los muros, se aprecian una seria de hoyos que se piensan servían para sujetar  algún tipo de ornamento sagrado.


Maqueta de reciente factura, utilizada para explicar la forma que tenía originalmente el Koricancha, recintos de piedra, techados con paja o ichu que rodeaban un espacio central.


Piedras donde se aprecia los canales tallados en bajo relieve que se practicaban a las piedras a fin de fijar unas con otras utilizando unos ganchos metálicos posiblemente de cobre o aleación.


Otras piedras donde se puede observar canaletas de drenaje para evacuar las aguas, según se dice.  Hay una zona en el Koricancha donde se observan diversas piedras con similares formas.


Vista del recinto denominado templo del rayo, se aprecia la gran calidad en el acabado y pulido de los bloques de piedra, formando un muro de gran belleza y fuerza.


Pequeña piedra ubicada entre dos piedras de gran tamaño, se desconoce el propósito de esta composición,  La piedra tienen un color mas oscuro por  ser frecuentemente  tocada por los visitantes.